Z
Z
Z
Z
Z
La reacción facial emocional (RFE) es un factor importante en la vida socio-afectiva de las personas pues está implicada en las interacciones cotidianas. Esta podría tener un rol en el origen y el desarrollo de la depresión a nivel social (socio-patogenia), pues produciría una respuesta social y personal corporizada negativa: perpetuándose un estado cognitivo de tristeza. Resulta interesante investigar si la RFE está alterada en depresión, contribuyendo así a la mantención y el avance de la enfermedad. En este estudio remoto realizado a través de Zoom para comparar la emoción sentida y la RFE de personas con y sin síntomas depresivos se utilizó el software de reconocimiento facial FaceReader, que permite el análisis facial y su posterior clasificación emocional, en conjunto con autorreportes. Para ello, se utilizaron dos estímulos audiovisuales con contenido emocional de valencia positiva (feliz) o negativa (triste). Se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la respuesta facial frente a estímulos felices y mayor experiencia subjetiva de tristeza en el grupo con síntomas depresivos versus el grupo control. Esta respuesta aparentemente paradójica podría actuar como una respuesta compensatoria que se pierde durante estadíos avanzados de la enfermedad.
The emotional facial reaction (RFE) is an important factor in people's socio-affective life as it is involved in everyday interactions. This could have a role in the origin and development of depression at a social level (socio-pathogenesis), since it would produce a negative embodied social and personal response: perpetuating a cognitive state of sadness. It is interesting to investigate whether the RFE is altered in depression, thus contributing to the maintenance and progression of the disease. In this remote study carried out through Zoom to compare the felt emotion and the RFE of people with and without depressive symptoms, the FaceReader facial recognition software was used, which allows facial analysis and its subsequent emotional classification, in conjunction with self-reports. For this, two audiovisual stimuli with emotional content of positive (happy) or negative (sad) valence were used. Significant differences were found between both groups in terms of facial response to happy stimuli and a greater subjective experience of sadness in the group with depressive symptoms versus the control group. This apparently paradoxical response could act as a compensatory response that is lost during advanced stages of the disease.
Participaron un total de 60 sujetos con una edad promedio de 24, el XX% eran mujeres y todos los participantes reportaron conocer los estímulos. Ambos estímulos probaron transmitir la emoción esperada, tanto en el reporte subjetivo (p<0.05) como en la expresión facial (p<0.05). No se encontraron correlaciones significativas entre síntomas depresivos y emoción sentida o expresión facial (p>0.05). Al comparar ambos grupos, el grupo con síntomas depresivos expresó mayor felicidad en el estímulo feliz (p=0.036) y presentó mayor reporte de intensidad de emoción triste con el estímulo triste (p=0.045) respecto del grupo sin síntomas depresivos. No hubo diferencias en la expresión facial triste con estímulo triste, ni en reporte subjetivo de felicidad en estímulo feliz. Tampoco hubo diferencias en ningún parámetro por edad o por sexo.
Parece haber una respuesta paradójica durante la aparición de síntomas depresivos, dado que según nuestros resultados se tienden a sentir los estímulos tristes como más tristes, al mismo tiempo que se expresa mayor felicidad en la cara con los estímulos alegres sin necesidad de un mayor sentimiento subjetivo de felicidad. En este contexto, la respuesta facial feliz aumentada podría ser una respuesta compensadora ante la experiencia subjetiva aumentada de tristeza. Es importante notar que esta respuesta podría perderse en etapas avanzadas de la enfermedad, evidenciando el patrón clásico de sesgo cognitivo hacia lo negativo descrito en otros estudios.
A partir de estos resultados, creemos importante seguir investigando en esta aparente respuesta paradójica, la cual podría estar jugando un papel importante en disminuir una respuesta negativa del ambiente social y evitando o retardando el progreso hacia una forma más severa. Resulta importante también desarrollar investigaciones que aborden las bases cerebrales de esta aparente respuesta paradójica.
Escribe a los autores del estudio si tienes comentarios, preguntas, o si quisieras participar en futuros estudios
andes.rojas.liberona@uc.cl juan.salamanca@uc.cl